La trashumancia en Viaje de España de Antonio Ponz
La literatura de viajes proporciona numerosa información y contenidos y cada época ha tenido una forma de viajar, destacando tres grandes objetivos: el viaje como saber estratégico desde los orígenes, el que tiene como finalidad el saber formativo desde el Renacimiento; y el viaje como placer estético y divertimento desde el Romanticismo a la actualidad. (Pillet, 2016)[i]
Durante el siglo XVIII, numerosos viajeros nos visitan y los españoles comenzaron a salir fuera. Un ejemplo de una visión de nuestro país en aquel momento la encontramos en el libro de Bourgoing: Imagen de la moderna España en 1789. El que fuera embajador de Francia durante 12 años, considera que se trata de un país tan interesante como poco conocido y le llama la atención que, pese a su riqueza natural, económica y artística, se encuentre aún bajo la influencia de La Mesta dando un excesivo peso a la ganadería, al «pasturaje», por lo que se esperaba que la influencia de las Sociedades Patrióticas y de Amigos del País originarán el cambio hacia una agricultura moderna. (ibídem, p. 364)
Entre los ilustrados españoles, la obra viajera más importante es la de Antonio Ponz, encargada por Campomanes, que en su Viaje de España (1772-94) destaca su interés geográfico por la despoblación, la repoblación forestal, la mejora de la agricultura, la industria y la minería, los caminos y las obras hidráulicas, prestando un vivo interés por el análisis de la perspectiva paisajística y urbana. (ibídem, p. 365)
Como señala Ramos (2012)[ii] todo viaje ilustrado, pretendía tener un carácter útil y contribuir a la reforma, buscando identificar las deficiencias sobre el terreno, las necesidades en diferentes ámbitos y regiones para plantear medidas correctoras. El primer objetivo de Ponz en su viaje fue realizar un inventario de las obras de arte de los Colegios andaluces de los jesuitas expulsados, sin embargo, se convirtió no solo en un libro de descripciones sino en un análisis crítico de la situación del país.
Entre los temas que trató nos interesa especialmente su crítica sobre los desmedidos privilegios de la Mesta, su consideración de la agricultura como sector económico fundamental y la necesaria protección de la misma frente a la ganadería, etc.
Así mismo encontramos interesantes descripciones que tienen mucho que ver con la trashumancia y que traeremos a estas páginas con varias entradas en el Blog.
Podemos suponer que le resultó sumamente interesante, a su paso por la provincia de Segovia, la presencia de esquileos (a los que dedicaremos otro artículo) y se extiende en una larga descripción de cómo se produce el viaje del ganado trashumante.
Considera de interés contar “a los curiosos, que sigamos la ruta de estos animalejos hasta la montaña, donde pasan el verano, y acompañarles después hasta dejarles otra vez es sus esquileos, para dar noticia de sus viajes anuales, y vida uniforme” (Ponz, 1787; Tomo 10, p. 201)[iii]
Al ganado se le denomina mesteño, merino y se le conoce también como
“trashumante, con que se quiere significar lo mismo que transmigrante, por sus transmigraciones de unas á otras tierras en el espacio de un año ; á distinción del ganado estante , que es el que permanece en la provincia , ó pais donde nace. El giro, pues , ó las mansiones del trashumante es de las tierras llanas á las montañas para pastar en estas el Estío , y en aquellas el tiempo de Invierno donde hacen sus crias.
Por tierras llanas se entiende comunmente Extremadura , parte de Andalucía , y Mancha , cuyo temperamento , y abundancia de pastos es muy útil á estos ganados en el rigor del Invierno. Por montañas se quiere decir las de León , Cuenca , parte dé las de Aragón , y Castilla, cuya frescura y humedad les subministra abundantemente yerbas , y les defiende de los excesos del calor. Llaman á estas dos principales mansiones invernaderos , y agostaderos , cuyas distancias no son iguales á todos los ganados: algunos tienen que caminar de un extremo á otro 160 leguas, y pocos baxan de l00. Sus marchas son mas regladas , y mas ligeras que las de un exército quando las hace regulares, y hay dias que por-la dificultad de competentes abrevaderos , y esterilidad de cañadas, ó por otros ahogos caminan la jornada de un hombre de á pie : cosa admirable en unos animanillos tan torpes y perezosos , precisados á procurarse el alimento por sí mismos”. (Ponz, 1787; Tomo 10, p 201- 202)
Es en entre finales de septiembre y primeros de octubre cuando
“toman su marcha para baxar á las tierras llanas , y meridionales de Mancha , Andalucía , y Extremadura , siendo esta última adonde mas concurren los ganados. Su viage , é itinerario , que deben guardar todos , según del parage de donde salen, y al que se dirigen, se halla arreglado por Ordenanzas Reales , y diferentes providencias muy antiguas. Pueden por todas las partes de su tránsito pastar libremente en los valdíos , y tierras comunes ; y como en su derrota se encuentran con freqüencia territorios de mucha extensión , cultivados de viñas , olivares , tierras de labor , dehesas de pueblos , ó de particulares dueños, hay para su travesía ciertas veredas, que llaman cañadas de paso ,paso libre, y comunes. Estas cañadas , por ley , y costumbre deben tener por lo mas angosto noventa varas de ancho, para que los ganados puedan transitar con desahogo.
Las repetidas Ordenanzas para la inmunidad , y conservación de las cañadas, como sobre los daños de los pastores , y ganados en los frutos vecinos i de los tributos, y gabelas en los puertos, montazgos y otros, á que están ocasionados estos tránsitos , se hallan recopiladas en el quaderno , que llaman de la Mesta.
Sus ¡ornadas son á proporción del mas , ó menos pasto , y anchura que hay en las veredas, y cañadas. Quando son largas , y angostas , suelen andar seis , ó siete leguas en un dia , y á esto llaman ir de acogida ; y luego en los campos anchos , y valdíos se rehacen de las fatigas de estas jornadas penosas , caminando , y paciendo con mas reposo pero siempre avanzan alguna legua, no. teniendo dia de perfecto descanso, y es de maravillar , como van siguiendo al pastor que las guia , sin dexar de ir paciendo con la cabeza siempre baxá”. (Ponz, 1787; Tomo 10, p 209- 210)
Bibliografía
[i] Pillet Capdemón, F. Viajeros por los paisajes de España: del siglo XVIII a la actualidad. 2016
[ii] Ramos Gorostiza. JL; La economía en el viaje de España de Antonio Ponz: Contexto de ideas y contraste con la mirada extranjera. 2012. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-981.htm#_edn36
[iii] Ponz, A., Viage de España: en que se da noticia de las cosas mas apreciables y dignas de saberse que hay en ella. Tomo 10. 1787