k

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec eleifend molestie fermentum.

new york

156-677-124-442-2887

iver@select-themes.com

184 Main Street Victoria 8007

    FOLLOW US

    Image Alt

    Salvaguarda la Trashumancia en Brieva de Cameros

    ¿Qué es la trashumancia?

    El término trashumancia parece estar claro para todos; la frecuencia de uso, su presencia en la memoria colectiva, las frecuente presencia en los medios,… no da la impresión que es un concepto que todos tenemos claro. Sin embargo conviene que hagamos algunas precisiones que nos ayuden a poder entender el concepto en toda su dimensión. Algunas definiciones clásicas nos pueden ayudar a entender este concepto.

    “La trashumancia es el desplazamiento alternativo y periódico de rebaños entre dos regiones determinadas de clima diferente”1.

    “Forma de actividad ganadera extensiva, consistente en el desplazamiento estacional del ganado para el aprovechamiento alternativo de la diversidad de pastizales en el momento óptimo de su producción, determinado éste por las características físicas y climáticas del territorio2.

    Paone3 cita algunos factores fundamentales para definir el concepto de trashumancia entre los que destacamos: alternancia anual entre zonas altas y bajas de diferente clima y gran distancia en el desplazamiento. El mismo autor hace referencia a que la trashumancia no se puede entender solo como un hecho sectorial o económico, sino que fue (y podríamos afirmar que lo sigo siendo) un “hecho de cultura, de civilización… porque sus modelos- económicos y sociales, culturales y religiosos, urbanísticos y arquitectónicos, éticos y jurídicos, de usos y costumbres, de mentalidad, de gustos, etc…- son típicos de una civilización marcada por la larga influencia del pastoreo trashumante” (pp. 7- 8).

    Destacar de estas definiciones el hecho, de que el factor que define la trashumancia es el aprovechamiento de dos pastizales separados en el espacio con características bioclimáticas diferentes. Y no tanto, como parece indicarse en algunas ocasiones, el desplazamiento por las cañadas. El desplazamiento, con sistemas que han ido cambiando a lo largo del tiempo, es un elemento imprescindible para la trashumancia: es necesario mover los rebaños de un punto a otro. Pero este desplazamiento ha sufrido diferentes procesos de adaptación a las nuevas realidades, como sucede con cualquier manifestación del patrimonio inmaterial, que es dinámico buscando las condiciones que le permitan sobrevivir.

    Es innegable la importancia histórica y actual de las cañadas, cordeles y veredas, tanto por su condición de patrimonio público, su utilidad para diferentes usos agrícolas y ganaderos (vinculados o no con la trashumancia), sus valores ambientales, como espacios de ocio,… Pero no es el tránsito por las mismas lo que permite calificar a un rebaño como trashumante. En la actualidad, aunque hay ganados que se siguen moviendo por las vías pecuarias, una gran parte de los mismos se trasladan en camión, hace unos años era el ferrocarril el medio más empleado, sin que por ello pueda quitarse la calificación de trashumante al rebaño que así se desplaza; ni esta situación cambia sustancialmente los principales elementos de la cultura trashumante.

    Es necesario que recordemos que la trashumancia es uno de los cuatro sistemas básicos de manejo ganadero extensivo:

    • Estantes: aquellos rebaños que se mantienen todo el año en los pastizales de su entorno.
    • Trashumantes: aquellos rebaños que, como hemos visto, aprovechan dos pastizales, uno de invierno y otro de verano, separados por una gran distancia y pertenecientes a dos regiones climáticas diferentes.
    • Trasterminantes: aquellos rebaños que aprovechan dos pastizales, pero próximos entre sí, cambiando en general de cota en cada una de las estaciones, pero dentro de la misma región.
    • Nómadas: rebaños en continuo movimiento que aprovechan el pasto allí donde sale, sin recorridos fijos estacionales.

    Cuatro soluciones que nos demuestran cómo, en cada caso, se busca la solución más apropiada para adaptarse al entorno.

    1 Fiebourg, A.(1986) “La trashumancia en España” en García Martín, P; Sanchez Benito, J.M: Contribución la historia de la trashumancia en España, Madrid, MAPA, p. 137. El artículo original se publicó en Annales de Geographie XIX, 1910, pp. 231- 244.

    2 Red Rural Nacional (2013) La trashumancia en España. Libro Blanco. Madrid, MAPA; p. 18

    3 Paone, N. La transumanza. Imagini di una civiltà. Isernia, Cosmo Iannone Editore.